Ciudad espacio - Educativo pedagogia - Metha Arquitectos

PRONIED NUEVOS MODULOS ESCOLARES_

Año: 2018-2019

Ubicación: Piura,  Perú

Programa: Centro Educativo Básica Regular

Área:  3, 200 m2

Cliente: Ministerio de Educación del Perú-PRONIED-OID

Estado: Concurso Internacional. 2do Puesto.

METHA Arquitectos : MSc. Urb. Arq. Jaime Sarmiento P., MBA. MDI. Arq. Carolina Linares B., Ma. Arq. Favio Chumpitaz R.

Arquitectos Asociados:   Entre Nos Atelier – MSc. Arq. Michael Smith-Masis  Arq. y Alejandro Vallejo

Colaboradores:  Arq. Eduardo Pelaez, Arq. Roselyn Soto, Arq. Esteban Darce, Arq. Diego Perone,  Eduardo Aguilar Cotera, Saul Navarrete, Nella Ramos Ponce, Joana Delgado, Brenda Nunez.

CIUDAD_ ESPACIO EDUCATIVO_ PEDAGOGÍA

Un nuevo prototipo de “Escuela Perú” es posible solo repensando la unión entre la ciudad, el espacio educativo y la pedagogía. Esta nueva visión requiere tres conceptos claves:

1. Escuela pública

La escuela es fundamental en la formación de ciudadanos y por ello una “escuela pública” debe facilitar espacialmente las interrelaciones con su comunidad para reforzar su rol cívico, urbano y cultural. Por ese motivo, la propuesta facilita “Usos Compartidos” con la comunidad y por ello ubicamos los programas públicos y masivos (losas deportivas, SUM, biblioteca) hacia los bordes públicos.

2. Flexibilidad pedagógica y espacial

Más allá de la movilidad de paredes y mobiliario, la flexibilidad debe de evaluarse por las diversas actividades pedagógicas que permite el espacio. Por ello, la propuesta genera múltiples posibilidades modulares para que los espacios cerrados (aulas, salas, biblioteca, entre otros) se abran y extiendan la sesión pedagógica hacia corredores, patios y espacios naturales. Así, el docente puede modificar su espacio pedagógico de acuerdo a su búsqueda pedagógica.

3. Paisajes educativos

Los límites del aprendizaje van más allá de un aula y patios de concreto. Por ello, los espacios relacionales deben marcar un nuevo escenario educativo exterior que permita potenciar los aprendizajes informales autónomos y colectivos; diversificar espacios de aprendizaje naturales, facilitar el intercambio de información; e incentivar la sensibilidad y bienestar. Por ello, la propuesta genera una diversidad de paisajes como colinas, llanuras, bosques, y cuevas en toda su extensión.

Estas tres variables se conjugan con la estrategia arquitectónica donde el techo y muro son los mecanismos que facilitan los aprendizajes óptimos en la Costa lluviosa. El techo es la capa superior que provee sombra, recolecta agua de lluvias, y propicia un microclima adecuado. El muro sigue patrones de permeabilidad y calado para brindar confort térmico interno, extender el espacio educativo, y ser el soporte pedagógico como muro-mueble. Ambos elementos materializados con madera facilitan una construcción progresiva, eficiente y modular. Finalmente, la propuesta se emplaza horizontalmente de este a oeste por asoleamiento y crea un eje que une inicial, primaria, secundaria y usos públicos en un solo track educativo lleno de paisajes educativos.

Ciudad espacio - Educativo pedagogia 1 - Metha Arquitectos
Ciudad espacio - Educativo pedagogia 2 - Metha Arquitectos
Ciudad espacio - Educativo pedagogia 3 - Metha Arquitectos
Vista parque - Metha Arquitectos
Panel 1 - Metha Arquitectos
Panel 2 - Metha Arquitectos
Panel 4 - Metha Arquitectos
Panel 3 - Metha Arquitectos