
CENTRO CULTURAL AÑELO_
Año: 2017
Ubicación: Anelo. Neuquen. Argentina
Programa: Centro Cultural
Área: 1250.00 m2
Cliente: Bienal de Arquitectura de Buenos Aires / Ternium
Estado: Concurso Internacional. Mencion Honrosa
Arquitecto: Jaime Sarmiento Pastor, Carolina Linares Borgo, Maria Antonella Casalis, Rodrigo Rengifo
Colaboradores: Julio Cesar Castro, Eduardo Aguilar, Diego Frias
[EN] MARCANDO AÑELO
La existencia colectiva del espacio
El auge de los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta ha conseguido que Añelo viva un importante incremento en su población sin que esta se vea acompañada por la mejora y generación de nuevos equipamientos y servicios. La existencia del Proyecto Añelo Sostenible (programa elaborado por el BID e YPF) y el plan de Innovación y Desarrollo inscrito, vuelve imprescindible la mejora y puesta en valor de sus principales espacios públicos incluidas, principalmente, las actividades del centro cultural de la ciudad.
Emplazado frente al parque principal de la ciudad, el Centro Cultural Añelo funciona actualmente como un mono volumen – flexible y adaptable – inscrito en un rea verde privada. La importancia de su ubicación y el valor que tiene dentro del imaginario colectivo de la ciudad vuelve indispensable la necesidad de proteger su esencia como espacio público pero complementado con nuevas actividades que respondan a los deseos cambiantes de una sociedad en desarrollo.
Estrategias de Diseño
La caja oscura y la consolidación de la planta libre
Flexibilidad en el espacio supone la capacidad de asimilar distintos usos sin que esto afecte su organización interna a traves del tiempo. Su capacidad de adecuación aumenta su resilia al poder acoger distintos eventos a traves del año. Para conseguir tal condición, el volumen existente es adaptado para que funcione como una caja vaca sin contenido específico en donde múltiples actividades como salón de reuniones, sala de eventos, auditorio, centro de exposición o recintos feriales puedan ser emplazados sin generar conflictos y rivalidad de usos.
Se reemplaza la cobertura original (doblando su altura para aumentas sus posibilidades funcionales) y se le acompaña del nuevo programa educativo y de servicios propuesto en las bases. La creación de una escalera / anfiteatro que funciona al mismo tiempo como circulación y espacio público introduce condiciones urbanas al interior dándole mayor diversidad.
El Espacio libre indeterminado
La organización del programa en la primera planta permite liberar la esquina conectando espacialmente el centro con la Calle y el Parque. Gracias a esto, los límites entre edificio y ciudad se difuminan y las actividades públicas que se dan entre ambas refuerzan la vida de la ciudad.
Asimismo, la escalera / anfiteatro permite una transición menos crítica entre el Hall y el segundo piso, en donde principalmente se propone espacios modulares gracias a las características estructurales y espaciales de la cubierta. Fuera del rea destinada a la administración, el resto del espacio funciona como planta libre o free space. Este puede ser utilizado como rea de proyección (de acuerdo a las bases) en caso sea necesaria una mayor demanda de espacios de reunión y/o enseñanza.
La Corona y el edificio como generador de contexto
La necesidad de conseguir que el edificio sea convierta una referencia en un paisaje urbano disperso y horizontal, compuesta principalmente por viviendas unifamiliares de uno o dos pisos, requiere de una estructura que no solo amalgame las actividades internas sino que también posea una escala adecuada a su uso y tipo.
Es as que se una cobertura que se visualice como contenedor de actividades culturales. Una estructura familiar en donde se representen honestamente los materiales que la construyen. En donde se reflejen las características de un entorno construido de estructuras emergentes y temporales. Un espacio público techado que diversifica los usos recreativos del principal parque de la ciudad.
Estructura / STEEL FRAME
El Edificio es una estructura simple pero particular concebida a partir del sistema constructivo STEEL FRAME o DRYWALL ESTRUCTURAL. Posee una trama estructural principal de 6 x 6 metros que sirve como marco para la definición espacial de cada uno de los ambientes requeridos en el programa.
Como cerramiento principal, se propone una estructura de contención arriostrada trabajada en vigas y columnas de fierro con perfil I de 8 x 8. La unin de ellos genera un sistema espacial que permite la instalación y desinstalación de espacios permanentes y temporales.
Siguiendo la modulación establecida, el resto de divisiones y cerramientos están definidos a partir de montantes en forma de C instaladas verticalmente cada 60 cm de distancia. Estas se encuentran atornillados a sus extremos sobre perfiles en forma de U o soleras. La unión de ellos establece un entramado que luego es cubierto con planchas de revestimientos pintados o panelera de aluminio, SUPERBOARD y/o vidrio de acuerdo a las actividades y propósitos funcionales de cada espacio diseñado.
Esta corona está modulada en 20 lucernarios que, de acuerdo a su orientación e inclinación, capturan la luz de invierno y la introducen al interior. Adicionalmente, funciona como ventilador natural, permitiendo el escape de aire caliente a traves de las escotillas verticales propuestas en el proyecto.






