Patio - Metha Arquitectos

WINAQ AYNI MARKA_

Año: 2016

Ubicación: Cusco,  Peru

Programa: Centro Cultural / Teatro / Centro Administrativo

Área: 24,400.00 m2

Cliente: DDC Cusco / Ministerio de Cultura

Estado: Concurso de Ideas. Primer Premio

Arquitecto: Jaime Sarmiento Pastor

Oficina Asociada: Roberto Riofrio Arquitectos

Colaboradores: Eduardo Aguilar, Diego Frias, Juan Sacca, Yampier Yataco, Lonny Ponce

LA RELEVANCIA DEL CENTRO CULTURAL EN LA CIUDAD.

AYNI se refiere al modo de cooperación y solidaridad reciproca que exista en los pueblos indigenas del Alto Perú. Como vía de intercambio democrático, se basaba en el trabajo solidario y la ayuda mutua dentro del Ayllu estableciendo lazos de reciprocidad familiar entre los miembros de una comunidad.

De igual manera, el nuevo Centro Cultural WiayAyniMarka está llamado a ser el nuevo lugar de convergencia físico y social de la ciudad. Su proximidad con la red de espacios públicos e instituciones culturales que el centro histórico alberga lo convierte en la próxima referencia en cuanto a espacio de manifestaciones culturales y artísticas.

Las premisas de diseño exigen que el edificio sea un bien público, es decir, que impida la rivalidad entre usuarios durante su uso, así como la exclusión social. Un edificio que promueva la circulación interna logrando variantes espaciales tales como intensidad de uso, yuxtaposición programática, secuencia, espacio público, privacidad, paisaje, entre otras. En pocas palabras, si el CCAYNI se inserta en la ciudad, la ciudad se inserta en el Centro Cultural.

El edificio : Emplazamiento / Unidad vs Diferenciación

Inscrito en un lote medianero de 8800.00 metros cuadrados, el edificio se proyecta como una estructura moderna, sobria y eficiente capaz de concentrar las distintas actividades técnicas y administrativas de la DRC Cusco. Dichas actividades se complementan con el equipamiento del Centro Cultural. La reunión de funciones disimiles y el establecimiento de transiciones que van de lo público a lo privado, configura el proyecto en tres zonas principales:

La puerta / Punku

El teatro se convierte en la cara del edificio para la ciudad. A manera de hito urbano, sus proporciones y emplazamiento generan una pasarela pública que funciona como enlace entre la Avenida Huáscar y la plaza principal del proyecto. Su geometría lineal permite la confluencia de actividades comerciales y culturales, aumentando las variantes espaciales al interior del lugar.

El zocalo / Rumi

Los principales ambientes públicos del edificio definen la organización espacial de la plaza cultural. Debajo de ella, en el nivel -4.00 mt, se ubican la sala de eventos transformable, la filmoteca y el estacionamiento multipropósito destinado a albergar ferias y eventos. Una rampa funciona como enlace entre la plaza y los ambientes ubicados debajo de ella, maximizando la permeabilidad y el tránsito entre ciudad y edificio.

Adicionalmente, se propone la relación entre el CC Ayni, el mercado y el Jardín de Eventos de la cerveza Cusqueña a partir del establecimiento de posibles puertas o enlaces. Estas funcionaran principalmente como áreas públicas de transición entre los distintos programas del zócalo, pudiendo funcionar como conectores en caso se originen posibles cambios en el entorno inmediato.

El Cuerpo / Kurku

Sobre el zócalo, un edificio monolítico concebido en cada uno de sus niveles como planta libre unifica los distintos espacios y actividades administrativas y técnicas del Centro Cultural. Se propone un alto grado de flexibilidad en el edificio dadas las cambiantes demandas que el uso cotidiano del mismo exige.

Ayni entorno - Metha Arquitectos
Ayni Layering - Metha Arquitectos
Ayni Plantas - Metha Arquitectos
Ayni seccion 2 - Metha Arquitectos
Ayni seccion - Metha Arquitectos
Ayni zocalo - Metha Arquitectos
Ayni taller - Metha Arquitectos
Ayni teatro - Metha Arquitectos